La regulación nacional que gestiona el ahorro energético de las viviendas, denominada Código Técnico de la Edificación (CTE), publicó su última actualización en 2020, con nuevos y relevantes objetivos que afectan entre otros, al sector de las energías renovables.
¿Qué es el CTE?
El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).
Las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios se refieren a materias de seguridad (seguridad estructural, seguridad contra incendios, seguridad de utilización) y habitabilidad (salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía).
Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE)
En el Código Técnico de la edificación (CTE) se establece la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética periódicamente para adaptarlos a los avances técnicos del sector de la construcción y así reducir el impacto ambiental de las actividades humanas.
En esta última actualización del código aparece un Documento Básico de Ahorro de Energía bastante renovado, que establece las exigencias de eficiencia energética que deben cumplir los edificios para asegurar que el confort de sus ocupantes se alcance con un uso racional de la energía, contribuyendo tanto a paliar el cambio climático, como a reducir el índice de dependencia energética.
Los cambios más del significativo en relación con el uso de energías renovables, en nuestro caso hacemos hincapié en la fotovoltaica:
- Limitación del consumo energético. El consumo de energía de los inmuebles debe ser satisfecho, al menos en parte, con energía procedente de energía renovable. En el CTE se establece un limite de consumo de energía primaria no renovable (gas, carbón, petroleo, etc.) y de energía primaria total.
- Obligatoriedad de que los edificios dispongan de una envolvente térmica que limite las necesidades de energía primaria con la idea de alcanzar el bienestar térmico. La envolvente térmica incluye todos los cerramientos (fachadas, suelos, cubiertas, medianeras, etc.) que limitan el espacio exterior con los espacios físicos del edificio.
En las nuevas edificaciones la envolvente térmica será el principal medidor de su demanda energética. - Obligatoriedad de que el agua caliente sanitaria (ACS) y las necesidades de climatización de piscinas se cubra en parte con el uso de energías renovables (al menos el 60% para demandas menores a 500 litros diarios).
Si bien a lo largo del documento se hace referencia a todo tipo de energías renovables para la generación de energía eléctrica de las nuevas edificaciones, es evidente que la energía fotovoltaica será la encargada principalmente de cumplir con este cometido.
¿Cuándo se aplica el DB-HE?
En la construcción de edificios nuevos, siempre se aplicará el DB-HE. Y en aquellos edificios ya existentes tales como obras de ampliación, cambio de uso, reformas, etc; Se contemplan criterios más flexibles de aplicar con el objetivo de conseguir el mayor grado de adecuación posible.
Quedarían excluidos aquellos edificios con un plazo de utilización inferior a 2 años, edificios protegidos oficialmente, y edificios que por su uso, son de bajas necesidades energéticas.
Si tienes intención de invertir en energía fotovoltaica para tu hogar o empresa no dudes en contactar con nosotros y te prepararemos un presupuesto a tu medida sin compromiso.
En Solarcos «te damos soluciones».